Razones para leer el libro “El Control Social”
Participar y fiscalizar lo público, mediante veeduría, un camino hacia la gobernanza, que presenta el autor: Maximino Mafla Arango
Participar y fiscalizar lo público, mediante veeduría, un camino hacia la gobernanza, que presenta el autor: Maximino Mafla Arango
Tras más de un mes de empalme entre el Gobierno saliente del presidente Iván Duque y el entrante de Gustavo Petro, el equipo designado por el mandatario electo entregó el informe final, en el que da muestra de varias advertencias, pero también aspectos clave que seguirán teniéndose en cuenta en estos cuatro años.
Nuestros antepasados derrotaron al Imperio Español, con una estrategia firme y una disciplina rigurosa. De este modo, aprendieron los hábitos de guerra de los invasores, estudiaron sus debilidades y lograron la victoria
El planteamiento de la cultura mapuche frente a la crisis ambiental es claro, debe haber un consenso que deba pensar en recuperar el conocimiento ancestral para salvar nuestra agua, la forma de enfrentar los problemas es a través del diálogo (Lemuy, Rumian s/f), el nütran (diálogos con propuestas e ideas), para valorar nuestro kimün o entorno,
El libro control social, es una invitación de su autor, Maximino Mafla Arango, a buscar soluciones a la problemática de la falta de profundización de la democracia, el desencanto y descontento ciudadano por lo público.
El Buen Vivir cada vez gana más terreno en la construcción discursiva de corrientes indigenistas, socialista y posestructuralistas, buscando establecer una visión crítica frente a los límites alcanzado por el crecimiento y el progreso, en desmedro de las “externalidades negativas” que deja esta mirada netamente económica.
Las seis mayores economías de la región pronto podrían estar gobernadas por líderes electos con plataformas de izquierda. Sus desafíos serán una creciente inflación, la guerra en Ucrania y una pobreza nacional que va en aumento.
El aumento del precio de la energía puede ser temporal, pero las emisiones de gases de efecto invernadero no lo son.
Estas prácticas caen en un vacío legal que permite su perpetuidad pero que ahora buscan ilegalizar al considerarlas «tortura» en un intento por saldar la histórica deuda con la comunidad LGTB.
"...es fundamental que los diálogos y acuerdos políticos se den sobre la base de construir la unidad que el país necesita y formular las políticas y reformas claves para superar el duro momento que enfrenta la sociedad; ...
Desde que comenzaron las protestas el 13 de junio, Ecuador ha vivido casi tres semanas con numerosos enfrentamientos entre manifestantes y policías que han dejado seis muertos, entre ellos un militar, y alrededor de 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
Hebestreit añadió que hay «indicios fehacientes» de que hubo unidades rusas desplegadas en la zona entre el 7 y el 30 de marzo y que éstas estuvieron implicadas «en el interrogatorio de prisioneros que luego fueron ejecutados».