Institucionalidad de los Mecanismos de Participación Ciudadana

En este momento estás viendo Institucionalidad de los Mecanismos de Participación Ciudadana

La democracia participativa llegó para quedarse en Latinoamérica. Los mecanismos de participación democrática tanto de participación directa (referendo, plebiscito y consulta popular entre otros), como los mecanismos democráticos de representación (veeduría, auditorías ciudadanas, presupuesto participativo, control fiscal participativo entre otros), se convierten en el complemento ideal de la democracia representativa para efectos del control y vigilancia de los asuntos público

Por:  Maximino Mafla Arango *

Introducción – Documento completo  Pûlse AQUí

Un elemento fundamental de cualquier Estado que pretenda considerarse de Derecho o Estado Social de Derecho, o en su defecto de cualquier comunidad organizada, que pretenda mantener unas relaciones en paz y armonía, es el fortalecimiento de sus instituciones democráticas, la primacía de las reglas y normas claras de una convivencia pacífica, que llevadas al ordenamiento jurídico conlleven a la institucionalidad y por ende, a la participación democrática en la fiscalización de los asuntos público, enfocados en el buen funcionamiento del Estado; además de lo anterior, es una de las áreas prioritarias establecidas por la mayoría de las organizaciones internacionales para activar la relación con los diferentes países.

Bajo la anterior premisa y argumento de la institucionalidad de los mecanismos de participación democrática para la fiscalización de lo público, aparecen dos pilares, como ejes fundamentales para la estructuración, consolidación y fortalecimiento de las instituciones democráticas a saber: por una parte, el sistema jurídico, soportado en el ordenamiento jurídico sobre el cual se construye la estructura del Estado, legitimado en la Carta Magna . Por otro lado, el sistema administrativo de lo público, en todos los niveles de gobierno, soportado en las políticas públicas e instituciones las cuales expresan la forma de organización que concibe la sociedad para facilitar la inter-acción con los individuos. En ese sentido, “son las instituciones las que hacen la diferencia y las que explican que unas sociedades hagan gala de una alta productividad, de eficiencia, de ahorro financiero y de inversión frente a las bajas productividades con que se emplea el trabajo, la tierra, el capital y, la ineficiencia como se asignan y se explotan en los países subdesarrollados ”.

El objetivo fundamental de este escrito, es demostrar que la Constitución Política de Colombia, a pesar de haber establecido los mecanismos de participación democrática- tanto mecanismos de participación directa como mecanismo de representación o democráticos de representación -, estos no han generado dinámicas de información, asociación y la activación de los espacios creados para ello, una de sus características más relevantes es la estática, la inmovilidad, la falta de flexibilidad y su inercia el causante de los bajos índices de participación democrática, tanto mediante mecanismo directos como indirectos, lo cual ha ocasionado falta de legitimidad en el 90% de los gobernantes, tanto locales como departamentales. Lo anterior, ha causado altos costos a los sistemas jurídicos y administrativos de lo publico en todo el nivel de gobierno”. Esta tendencia presentada es muy generalizada en la mayoría de los países de América latina. Para el caso chileno, se busca aportar las experiencias positivas y negativas del caso colombiano, con el objeto que impacten de la mejor forma posible o al menos la más eficiente, el proceso constituyente en Chile, mediante un referendo constitucional, convocado para el 25 de octubre, que las encuestas prevén, un triunfo rotundo al cambio de la Constitución mediante una asamblea constituyente, es decir conformada en su totalidad por el pueblo.

De los dos sistemas señalados, el jurídico y el administrativo, se derivan unos ejes temáticos de carácter interdisciplinario tales como: sociológicos, políticos, económicos, ambientales y etnológicos. De estos surgen aspectos importantes tales como: culturales, éticos, de información, calidad de la misma y el rol que juegan los medios de comunicación en el proceso de informar y orientar a la comunidad. Al llegar a este punto, se encuentran unos espacios constitucionales y legales que nos facilitan y permiten construir los escenarios, dentro de los sectores de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo . Se establecen canales que pueden ser formales (creados por la ley) o informales (usos, hábitos y costumbres de las comunidades) los cuales, se explican a la luz de unas variables, relacionadas con las causas y efectos que pueden ser independientes o dependientes.

El contexto de la investigación es a nivel local porque en las comunidades más pequeñas y homogéneas , es más fácil la solución de los problemas en este sentido, lo que busca la misma, es encontrar las causas del establecimiento de los mecanismos de participación democrática –tanto mecanismos de participación directa como mecanismo de representación – en el sistema jurídico de cualquier país, lo cual conlleva inexorablemente a identificar las razones de su estática, la solución que venga posteriormente de la misma, impactará positivamente tanto en el proceso de descentralización como en el desarrollo a nivel local y el bienestar. Lo anterior, no es óbice para desconocer que estos procesos son susceptibles de implementarse de manera organizada y estructurada en el nivel nacional, como ya se ha podido demostrar tanto en el caso colombiano como en el caso chileno especialmente con el referendo constitucional del 25 de octubre del 2020.

Por último aparecen en el escenario los ciudadanos bien como individuos o personas naturales –físicas- bien como miembro de organizaciones de tipo asociativo con el objetivo de influir en el diseño, toma de decisiones, ejecución de políticas públicas, y el Outputs en que se produce la participación, así como los resultados, conclusiones o efectos o Outcomes; Corresponde a los actores políticos, sociales, culturales y económicos; debidamente organizados, estructurados y articulados construir los instrumentos y accionarlos a través de la instrumentalización y dinamización de los mecanismos consagrados en la Constitución Política, para de esta forma preparar a la ciudadanía para el establecimiento y apropiación del nuevo modelo político de democracia participativa, mediante la participación democrática que permite la articulación de mecanismos directos e instituciones representativas como en el caso de la séptima papeleta en Colombia en el año de 1990, y el referendo constitucional del 25 de octubre del año en curso en Chile.

Leer o Descargar PDF artículo Completo

¡Compartir es cariñoso!

Deja una respuesta