Herramientas para interpretar la pandemia COVID-19: desastre, políticas públicas y gestión del riesgo

Por: Allan Lavell, Elizabeth Mansilla, Andrew Maskrey y Fernando Ramíre

1. Introducción

COVID-19, la enfermedad asociada con el más reciente coronavirus (SARS-coV-2) y producto de interrelaciones animales-sociedad, ha sido denominada un “desastre” o “catástrofe” a escala nacional, regional y global.

Este documento ofrece herramientas para interpretar la pandemia del COVID-19, no desde la perspectiva de la epidemiología sino desde los estudios sociales sobre el riesgo y los desastres. Asimismo, busca examinar la pertinencia y efectividad de las políticas públicas adoptadas para hacerle frente a la pandemia desde la perspectiva de la gestión del riesgo y tomando en cuenta no solo la pandemia-enfermedad sino las consecuencias devastadoras en la economía y sociedad.

Se trata de examinar el COVID-19 como “desastre” y el riesgo que lo antecede, a la luz del conocimiento y experiencia acumulados en varias décadas de estudios sociales interdisciplinarios. Esto implica un análisis tanto de aspectos causales como de aspectos de gestión del riesgo y de desastre guiado por temas de sostenibilidad e igualdad. El objetivo es discernir en qué grado el conocimiento acumulado y evolutivo en la gestión del riesgo de desastre y sobre la causalidad de riesgo de desastre puede servir para interpretar y, en su caso, gestionar la crisis multifacética desembocada por el COVID-19.

Los apuntes presentados aquí buscan avanzar en una síntesis de elementos importantes para ambos debates y se redactan en un momento en que la pandemia y sus consecuencias siguen en plena evolución. Hay que reconocer, sin embargo, que acercarse al COVID-19 desde esta perspectiva es un desafío e internaliza riesgos propios, por varias razones.

En primer lugar, se está intentando adaptar herramientas y marcos conceptuales formulados para interpretar a los desastres asociados con fenómenos físico-naturales, socio-naturales y tecnológicos a una pandemia asociada con un vector biológico que en términos espaciales, temporales y

semánticos tiene características radicalmente diferentes. Son las herramientas con que contamos, pero no necesariamente son las más apropiadas. Incluso la interpretación del COVID-19 puede conducir con el tiempo a nuevos conceptos y marcos interpretativos.

En segundo lugar, cualquier análisis o interpretación que se realiza en este momento es necesariamente provisional. La pandemia sigue en expansión y cada país y territorio está en un momento diferente del proceso y viviendo una experiencia particular. En tal situación las interpretaciones presentadas en este documento deberían entenderse como preguntas e hipótesis acerca de la evolución de la pandemia, de sus consecuencias y la eficacia de las políticas de gestión de riesgo adoptadas, en vez de afirmaciones contundentes. En particular, es difícil llegar a conclusiones generalizables dado que la evolución de la pandemia en cada país o territorio sigue un rumbo diferente.

En tercer lugar, los datos disponibles sobre la pandemia y sus impactos y la causalidad de los factores de riesgo son por el momento mas anecdóticos que sistemáticos. En la mayoría de los países afectados la recolección de datos tiene importantes vacíos e inconsistencias, lo cual por el momento imposibilita una evaluación cuantitativa y comparativa seria. Solo cuando se cuente con datos sistemáticos y comparables será posible evaluar la veracidad de las hipótesis planteadas en este documento. Se espera, en un segundo momento y con mayor detenimiento, realizar una análisis más detallado e informado con mayores datos y evidencia. Por el momento, únicamente ofrecemos ideas que pueden y deben suscitar debate y reflexión, sin pretender haber llegado al final del argumento.


Leer Documento Completo en PDF – CLICK AQUÍ